sábado, 14 de diciembre de 2013

La Batalla de Marciano o la Pintura escondida

En la Novela "Inferno" de Dan Brown se menciona la Obra "La Batalla de Marciano" de Vasari realizada en El Salón de los quinientos del Palacio Vecchio.
Esta pintura es en realidad una obra que oculta otra realizada anteriormente por Leonardo da Vinci; La Batalla de Anghiari que se encontraba perdida.
Los dos grandes genios del Renacimiento, Leonardo y Miguel Ángel se encontraron en un momento dado (era abril de 1503), enfrentándose directamente sobre el terreno de la pintura, pues ambos recibieron del confaloniero Piero Soderini un encargo para decorar el Salón de los Quinientos. Miguel Ángel acababa de finalizar su David, cuando fue designado para pintar la pared de la izquierda. Es la única vez que Leonardo da Vinci y Miguel Ángel trabajaron juntos en el mismo proyecto. Ambos debían realizar una batalla: la de Leonardo sería la de Anghiari sobre la pared de la derecha, en la que vencieron los florentinos, y Miguel Ángel representaría un episodio de La batalla de Cascina, acaecida en 1364 cuando las tropas florentinas que se estaban bañando en el Arno se alertaron ante un posible ataque de sus enemigos de Pisa. Las dos pinturas debían tener 7 metros de alto y 17 de largo. El contrato de Leonardo fue firmado nada menos que por Maquiavelo.
Sin embargo, Miguel Ángel no permaneció mucho tiempo. Acabó el cartón pero sólo parcialmente la pintura. Fue invitado a regresar a Roma en 1505 por el nuevo papa Julio II y le encargaron construir la tumba del Papa. Del cartón o plantilla que Miguel Ángel realizó para pintar el mural existe una copia parcial en Norfolk (Inglaterra), y un fragmento aún más reducido fue grabado por Marcantonio Raimondi (Los escaladores), provocando la admiración de Rafael.
El 24 de octubre de 1503, el Consejo asignó a Leonardo un local en Santa María Novella para que le sirviera de estudio.1 Leonardo da Vinci dibujó su gran cartón en Santa María Novella, representando una escena de la vida de Niccolò Piccinino, un condottiero al servicio del duque Filippo Maria Visconti de Milán. Dibujó una escena de un violento choque de caballos y una furiosa batalla de hombres peleando por el estandarte en la batalla de Anghiari. Giorgio Vasari en su libro Le Vite declara2 que es imposible expresar la manera magistral en la que Leonardo representó esta escena sobre el papel:
«Sería imposible expresar la inventiva del dibujo de Leonardo para los uniformes de los soldados, que esbozó en toda su variedad, o las crestas de los yelmos y otros ornamentos, por no mencionar la increíble habilidad que demostró en la forma y los rasgos de los caballos, que Leonardo, más que ningún otro maestro, creó en toda su osadía, músculos, y graciosa belleza».
Leonardo montó un ingenioso andamio en el Salón de los Quinientos que podía alzarse o doblarse del mismo modo que un acordeón. La pintura iba a ser su obra más grande y sustancial. Leonardo tenía una mala experiencia con la pintura al fresco (La Última Cena, refectorio de Santa María delle Grazie, Milán). La técnica del fresco no era apropiada para Leonardo, porque requiere una ejecución rápida y en lugar de ello Leonardo está lleno de pensamientos, de tiempos de reflexión y de lentitud. Era una técnica adecuada para Miguel Ángel, que realiza sus obras con gran rapidez y seguridad, pero no para Leonardo que en lugar de ello necesita tiempos más largos, y eventualmente incluso la posibilidad de rehacer o retocar algunas partes. Por estos motivos, Leonardo decidió utilizar otra técnica, también para darle mayor resistencia a los colores, la llamada técnica del encausto ya descrita por Plinio el Viejo. La técnica del encausto requiere una fuente de calor muy fuerte para fijar los colores sobre la pared. La composición se tenía que calentar, cuando ya estaba pintada la pared, con un hornillo de carbón de leña para que la pintura secara rápidamente. Leonardo lo probó en el taller y le dio buen resultado. Pero cuando aplicó el método propuesto por Plinio en el fresco de la Gran Cámara, los hornillos sólo secaban la parte baja; la parte superior se desprendió a pedazos, como pasta mojada,3 o los colores se mezclaron debido a que no se pudieron secar suficientemente rápido. Entonces Leonardo abandonó el proyecto.
En realidad, a pesar del desastre, la obra estaba prácticamente acabada. Leonardo había trabajado durante un año con seis asistentes entre ellos, según dos documentos de 1505, un «Ferrando Spagnolo, pittore», lo que acaso corresponde a Fernando Yáñez de la Almedina o más probablemente a Hernando de los Llanos.
A pesar de los daños en la parte alta, entonces, la Batalla de Anghiari permaneció expuesta en el Palazzo Vecchio durante varios años; muchos la vieron, muchos la reprodujeron también, y entre ellos estuvo Rubens, que recopió la parte central, de manera que gracias a este dibujo de Rubens, se está actualmente en condiciones de tener una idea bastante clara de cómo era el fresco de Leonardo.
Las pinturas inacabadas de Miguel Ángel y Leonardo colgaron en la misma habitación juntas durante casi una década (1505- 1512). El cartón de la pintura de Miguel Ángel fue cortado en trozos por Baccio Bandinelli por celos en 1512. La pieza central de la batalla de Anghiari fue muy admirada y se hicieron numerosas copias durante décadas.
El Salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio, que hoy es la Sala del Mayor Consejo de la República de Florencia, es el salón más grande para la gestión del poder jamás realizada en Italia. Hoy mide 54 metros de largo y 18 metros de alto, pero en los tiempos de Leonardo era distinta: era más espartana y menos decorada. La transformación se produjo a mediados del siglo XVI (1555-1572), cuando el Salón fue ampliado y reestructurado por Vasari y sus ayudantes, de manera que el Gran Duque Cosme I de Médici pudiera alojar a su corte en esta cámara. En lo alto hizo realizar el techo dorado con casetones en el que se representa el triunfo de Cosme, el nuevo soberano de Florencia, y la sumisión de la ciudad y de la región. Durante esta transformación se perdieron obras famosas pero inacabadas, incluyendo la Batalla de Cascina de Miguel Ángel y la Batalla de Anghiari de Leonardo da Vinci, pues en los lados pintó seis frescos, símbolo de la potencia de los Médicis: por un lado la toma de Siena y por el otro la derrota de Pisa.
Una investigación pone fin a uno de los misterios más apasionantes de la historia del arte. El fresco perdido de Leonardo da Vinci, «La batalla de Anghiari», se encuentra tras un falso muro en un gran salón del Palacio Viejo, sede del Ayuntamiento de Florencia. La «caza» de ese célebre fresco, de 7 metros de alto y 17 de largo, pintado y no acabado por Leonardo en 1505, la emprendió hace 36 años el ingeniero Maurizio Seracini, único personaje real que aparece con su nombre en "El Código Da Vinci", de Dan Brown. Seracini confirmó en rueda de prensa que algunos elementos descubiertos y analizados demuestran que "La batalla de Anghiari", una pintura que se creía destruida a mitad del siglo XVI, se encuentra escondida detrás de una pared que contiene otro fresco pintado en 1563 por Giorgio Vasari, arquitecto, pintor e historiador, «La batalla de Scannagallo».

Seracini, uno de los mayores expertos del mundo en diagnósticos del arte, con laboratorio y cátedra en la Universidad de California, ha explicado las cuatro pruebas que han desvelado el misterio. En primer lugar, una muestra con material negro recogida tras el muro pintado por Vasari contiene una composición química similar al pigmento negro encontrado en la «Gioconda» y el «San Juan Bautista», cuadros de Leonardo que se conservan en el Louvre. Se han encontrado también fragmentos de material rojo, asociables a laca roja. En tercer lugar, una sonda endoscópica ha mostrado una capa con material de color beige sobre la pared, que solo podía haber sido aplicada con un pincel. Por último, el equipo de investigadores ha confirmado que existe un espacio de unos 14-15 milímetros entre el muro con el fresco de Vasari y el posterior, más antiguo, donde se encontraría la obra de Leonardo. Giorgio Vasari habría colocado esa nueva pared para no destruir el fresco de Leonardo, al que admiraba, una operación que realizó también al pintar en otros lugares, como en la iglesia de Santa María Novella de Florencia, donde «escondió» la «Trinidad» de Masaccio.

No ha sido fácil la investigación de Seracini. A finales de diciembre del 2011 tuvo que interrumpir los trabajos porque 400 estudiosos firmaron un manifiesto para pedir que se detuvieran las obras, por considerar que se podía dañar la obra maestra de Vasari, al tener que ser agujereada para introducir sondas, una posibilidad desmentida por Seracini. Éste mostraba un optimismo contenido: «Aunque estamos en la fase preliminar de la investigación y hay todavía mucho trabajo que hacer para resolver el misterio, las pruebas demuestran que estamos buscando en el lugar adecuado».

El alcalde de Florencia, Matteo Renzi, escribió en Twitter: «Tras demostrarse que “La batalla de Anghiari” existe, pido al Gobierno que nos autorice a verificar en qué condiciones se encuentra. Y a sacarla fuera».







 Referencias:
http://www.20minutos.es/noticia/1337838/0/
http://www.temas.cl/?p=17896
http://es.wikipedia.org/wiki/La_batalla_de_Anghiari

sábado, 7 de diciembre de 2013

Paul Ehrlich

Los primeros científicos tuvieron un trabajo heroico por lo limitado que eran los medios tecnológicos que disponían para llevar a cabo su trabajo.
Ojeando un libro de farmacología llegué hasta Paul Hehlich.
Fue uno de los que descubrió el mecanismo de los receptores de la parte externa de la célula en la respuesta inmunológica.
Su teoría era que las células tienen en su superficie moléculas receptoras específicas (cadenas laterales) que sólo se unen a determinados grupos químicos de las moléculas de toxina; si las células sobreviven a esta unión, se produce un excedente de cadenas laterales, algunas de las cuales son liberadas a la sangre en forma de antitoxinas circulantes.
Otra de las tareas titánicas que realizó fue la experimentación con innumerables preparados de acción farmacológica. Ehrlich llamaba «balas mágicas» a estos preparados, ya que eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades infecciosas causadas por protozoos y bacterias.
Fue así como realizó importantes aportaciones en el campo de la quimioterápia, que incluyen el descubrimiento -en 1901- del 606 (por ser fruto de 606 experimentos), la que él mismo llamó bala mágica o salvarsan (arsfenamina), una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsan (neoarsfenamina). El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914» por tratarse del 914º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades.
En 1908 ganó el premio Nobel de Fisiología y Medicina.




 De: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ehrlich